Revisión por el Dr. Alfredo Martinez- Jefe del Laboratorio de Biología de CEMIC – Buenos Aires, y la Dra. Maribel Martínez Wassaf – Responsable Departamento de Virología, LACE Laboratorios – Córdoba
Un caso de síndrome cardiopulmonar por hantavirus descrito por CEMIC, cuyo laboratorio es miembro de ALAC, subraya la importancia del diagnóstico rápido con ELISA y NAAT, y refuerza la notificación obligatoria según normativa nacional para optimizar la respuesta epidemiológica.
El Departamento de Medicina de CEMIC, cuyo laboratorio es integrante de la red ALAC, publicó recientemente en The New England Journal of Medicine un detallado reporte del primer caso confirmado de síndrome cardiopulmonar por hantavirus (HCPS) del año en Argentina, firmado por los Dres. Martín Hunter, Ignacio López Saubidet, Tomás Amerio y María V. Leone, todos del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) en Buenos Aires. Se trata de un varón de 52 años, sin comorbilidades significativas, que inició síntomas tras vacacionar en zona rural de Chascomús (Buenos Aires) con fiebre prolongada, náuseas y dolor abdominal, evolucionando en menos de 48 horas hacia insuficiencia respiratoria hipoxémica grave y shock distributivo.
Tras su ingreso a guardia, la radiografía y la tomografía de tórax mostraron opacidades en vidrio esmerilado bi-laterales y signos de edema pulmonar no cardiogénico. En la fase cardiopulmonar, presentó hemoconcentración (hematocrito 56,9 %), trombocitopenia (54 000 /µl) y leucocitosis con predominio neutrofílico . Se inició Asistencia respiratoria mecánica, con estrategia de volúmenes bajos y alta PEEP, así como manejo hemodinámico dirigido por catéter de arteria pulmonar. Luego de su estabilización en cuidados intensivos y de 40 días de internación, el paciente fue trasladado a rehabilitación, recuperando función renal y respiratoria en convalecencia .
Desde el punto de vista de diagnóstico de laboratorio, el artículo destaca la utilidad de la combinación de pruebas serológicas (ELISA para IgM e IgG) y moleculares (NAAT) para confirmar HCPS. En este caso, la IgM se detectó entre 1 y 3 días tras el inicio de síntomas y la NAAT permaneció positiva hasta el día 10, mientras que la seroconversión de IgG se observó a los 7 días, consolidando el diagnóstico . En Argentina, los ELISA presentan una sensibilidad de 96,6 % y especificidad de 90,6 % durante las fases prodrómica y cardiopulmonar
La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud reporta 467 casos confirmados de hantavirosis en Argentina entre la SE 01/2019 y la SE 05/2025, con 69 defunciones (letalidad aproximada del 14,8 %). Según información periodística, entre 2019 y 2025 se notificaron 9 836 casos sospechosos, de los cuales 467 fueron confirmados, con 69 muertes registradas. Las regiones más afectadas siguen siendo el Noroeste y el Centro del país, incluida la zona de Chascomús, donde los reservorios silvestres (roedores de la familia Muridae) mantienen la circulación viral.
La hantavirosis está incluida como enfermedad de notificación obligatoria (ENO), categoría transmisible y zoonótica, según la Ley Nacional 15465 y el Decreto Ley N° 15465/1960. La notificación debe realizarse de manera inmediata —dentro de las primeras 24 horas de sospecha clínica— a través del Módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) y al SIVILA para muestras de laboratorio. Esta obligación legal es clave para activar la investigación epidemiológica de contacto y aplicar medidas de control y prevención en el entorno.
Para los bioquímicos de laboratorio, esta publicación refuerza varias prioridades operativas:
- Suspensión de pruebas rutinarias: ante sospecha clínica, priorizar ELISA IgM/IgG y NAAT de hantavirus, evitando retrasos en el diagnóstico.
- Protocolos de bioseguridad: manejo de muestras de alto riesgo con cabinas de seguridad biológica y equipos de protección personal integral.
- Comunicación ágil: notificar de inmediato al SNVS y coordinar con la autoridad sanitaria provincial y nacional.
- Formación continua: actualizar los manuales internos con los últimos lineamientos del Ministerio de Salud y de la OPS/OMS para vigilancia y control ambiental.
La experiencia de CEMIC aporta un modelo de integración clínica, diagnóstica y epidemiológica, que fortalece la red ALAC en la respuesta rápida y eficaz frente a emergencias zoonóticas, mejorando la seguridad del paciente y del personal de laboratorio.
Referencias
- Hunter M, López Saubidet I, Amerio T, Leone MV. Case 15‑2025: A 52‑Year‑Old Man with Fever, Nausea, and Respiratory Failure. The New England Journal of Medicine. 2025;392(20):2049–2057. doi:10.1056/NEJMcpc2412526
- Ministerio de Salud de la Nación. Boletín Epidemiológico Nacional N.º 744 (SE 01/2019–SE 05/2025). Dirección de Epidemiología y Área de Zoonosis – DZYCETV. Enero 2025. Argentina
- Infobae. “Descubren 6 nuevas especies de roedores que pueden transmitir el hantavirus.” Infobae, 14 abr 2025. infobae
- Gobierno de la Provincia de Mendoza. Guía para el equipo de salud: Hantavirus. Mendoza: Ministerio de Salud; 2014. Gobierno de Mendoza
- Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Hantavirosis o infección por hantavirus. Buenos Aires; 2024. Argentina
- República Argentina.Ley Nacional 15.465 y Decreto Ley N.º 15.465/1960. Régimen de notificación obligatoria de enfermedades transmisibles. Argentina
- OPS/OMS. Lineamientos para la vigilancia y el control de hantavirosis en América Latina y el Caribe; 2024. https://www.paho.org/es/noticias/13-3-2024-ops-fortalece-capacidades-para-vigilancia-hanta-arenavirus-americas
- Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Provincia recuerda las medidas de prevención de Hantavirus. Noticias Gobierno de Santa Fe, 13 de febrero de 2025. santafe.gob.ar
- Dirección Epidemiología de la Provincia de Buenos Aires. Hantavirus. Guía para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y el control. Enero 2019. Epidemiología.