Información compilada por la Dra. Maribel Martinez Wassaf– Responsable Departamento de Virología – LACE Laboratorios, Córdoba, Argentina

Introducción

Los ministerios de Salud de la Nación, CABA y Provincia de Buenos Aires han emitido alertas ante la confirmación de nuevos casos de sarampión en el país. Hasta la fecha, se han registrado 8 casos en Argentina, con 6 en CABA y 2 en Florencio Varela, uno confirmado por laboratorio y otro por nexo epidemiológico.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a personas de todas las edades, siendo más grave en niños menores de 5 años, personas desnutridas e inmunocomprometidas. Puede generar complicaciones severas como neumonía, meningoencefalitis, ceguera y encefalomielitis postinfecciosa. Se transmite por vía respiratoria desde 4 días antes hasta 4 días después del inicio del exantema, con capacidad de persistir en el aire o superficies por 2 horas.

No existe tratamiento antiviral específico, solo medidas de soporte. La vacunación es la única herramienta efectiva de prevención.

Situación Epidemiológica Nacional e Internacional

Hasta la semana epidemiológica 9 de 2025, se han confirmado 268 casos en la región de las Américas, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. En EE.UU., se han reportado 164 casos en 9 jurisdicciones, con brotes concentrados en ciertos grupos.

En Argentina, los primeros casos fueron importados: dos hermanas no vacunadas con antecedente de viaje desde Rusia. A partir de estos, se confirmaron casos secundarios en adultos y adolescentes sin historial de viaje, evidenciando transmisión comunitaria en CABA.

Medidas de Prevención y Control

Dada la proximidad del ciclo lectivo y el aumento de la movilidad, se refuerzan las estrategias de control:

  • Vacunación:
    • 1 a 4 años: una dosis de triple viral.
    • Mayores de 5 años y adultos: dos dosis de triple viral o serología IgG positiva.
    • Personas nacidas antes de 1965: inmunes por exposición natural.
  • Identificación de casos sospechosos: fiebre mayor a 38°C y exantema, independientemente del estado vacunal.
  • Acciones ante casos sospechosos:
    • Notificación inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
    • Toma de muestras (sangre, orina y hisopado faríngeo).
    • Aislamiento respiratorio por 7 días.
    • Uso obligatorio de barbijo para pacientes y contactos.
  • Medidas ante contacto con un caso confirmado:
    • Vacunación de bloqueo en las primeras 72 horas.
    • Administración de inmunoglobulina en menores de 6 meses, embarazadas sin inmunidad e inmunosuprimidos.
    • Seguimiento de contactos por 30 días.

Recomendaciones para Equipos de Salud

Los profesionales deben priorizar la detección temprana, la notificación rápida y la vacunación en cada contacto con el sistema de salud. Se enfatiza el cumplimiento de protocolos en centros asistenciales, asegurando el aislamiento respiratorio y la desinfección de espacios donde haya presencia de casos sospechosos.

Conclusión

El brote de sarampión en Argentina subraya la importancia de mantener altas coberturas vacunales y fortalecer la vigilancia epidemiológica para evitar la reintroducción de la enfermedad en el país.

Bibliografía

  1. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). (2025, 7 de marzo). Alerta por sarampión en CABA y Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.sap.org.ar
  2. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2025, 6 de marzo). Alerta Epidemiológica: Confirmación de nuevos casos de sarampión en Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud
  3. Dirección Provincial de Epidemiología. (2025, 28 de febrero). Comunicado Epidemiológico: Brotes de enfermedades inmunoprevenibles en Argentina. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025, febrero). Measles and Rubella Global Update. Recuperado de https://immunizationdata.who.int
  5. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2025, 27 de febrero). Measles Cases and Outbreaks in the United States. Recuperado de https://www.cdc.gov/measles/data-research/index.html