Cómo un laboratorio y un grupo de mujeres transformaron la prevención en acción.

Llegó al barrio el matón de siempre y eligió a un manso como víctima …

por Cecilia Garcerón Viñes | Instituto Bioquímico Cortés Viñes, La Rioja.


El siguiente artículo es de la sección «EL LADO B DE LA BIOQUÍMICA» de la revista INFORME ALAC Edición Agosto 2025
👉 Te invitamos a descubrir todos los contenidos completos en nuestra web haciendo click aquí

A mis 29 años, en 2014,  me detectaron cáncer de mamas. Hacía muy poco que había sido mamá de Juana. El futuro se perfilaba muy negro por el embarazo reciente y mi juventud.

René del Castillo, mastólogo de gran experiencia, tenía pocas esperanzas.

Fue grande la sorpresa, impactante la envergadura del enemigo, y tocó hacerse fuerte. Construir defensas a las apuradas, buscar aliados por todas partes. Invocar a Dios, a los amigos, entre los cuales se ofreció Diego Kaen, que se puso la camiseta y salió a la cancha como oncólogo y estratega.

Mis amigas sintieron el golpe muy próximo a ellas, recibí de ellas y de mucha gente que ni conocía, como de mi familia toda la contención y el acompañamiento en la cruzada. Pase por muchas cosas. Muchas operaciones, muchos cuerpos.

Allá, por 2017, cuando las perspectivas mejoraron y los nubarrones se disipaban, mi salud iba mejorando.

El mucho amor se siente y nos llena de compromisos. ¡Cuántas misas, cuántos ruegos, cuántos preparados “milagrosos” se me brindaba! … y el cáncer debió retroceder.

Había que hacer algo para pagar tanta bondad. Una sociedad corrió en mi ayuda. Una comunidad escuchó el grito silencioso y desesperante de una madre que ve que no podrá acompañar a sus párvulos.

Así nació «NoLolaMentes», @nololamentes algo Resiliente.

Surge la idea en una charla entre amigas, mientras hacíamos gimnasia pensábamos, ¿qué podemos hacer en La Rioja para crear conciencia, visibilizar y movilizar a la sociedad con respecto al Cáncer de Mamas? 

Nololamentes es un grupo de amigas; dos de nosotras habíamos atravesado la enfermedad, y el resto del equipo amigas que simpatizaban con esta idea y habían acompañado el momento de la enfermedad, sin saber que se estaba gestando algo grande y  positivo (Noel, Laura, Daniela, Lula, Martha y yo).

Físicamente todo lo referido a Nololamentes se encuentra situado en el Instituto Bioquímico Cortés~Viñes, el «Lola Shop» donde cada artículo suma para solventar nuestros, gastos cosas útiles y temáticas del cáncer de mama; el «El Taller del Banco de Pelucas» donde las confeccionamos; y «El Escritorio de Nololamentes», lugar de encuentro y contención.

El laboratorio además de ser mi lugar de trabajo es mi familia y es hogar.

En el marco de la Ley N° 26.606, mediante la cual se instituye al mes de octubre de cada año como mes Nacional de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, Nololamentes realiza eventos de concientización desde 2017, empezamos en una vereda en el Paseo Cultural de La Rioja, vestimos de rosa la ciudad, evento destinado a toda la comunidad con entrada libre y gratuita, 

Nuestro objetivo era, a través de un evento con fuerte impacto, concientizar a toda la población, en especial a las mujeres, de la problemática del cáncer de mama. Cabe destacar, que el cáncer de mama es el cáncer más común y la causa de muerte más frecuente en las mujeres. Todos los años, más de un millón de mujeres en el mundo recibe el diagnóstico de cáncer de mama. Si bien es cierto, que más del 75% de las mujeres tienen alrededor 50 años o más, no deja de ser preocupante la cantidad de mujeres jóvenes afectadas. En ese sentido, es necesario saber que cuando el Cáncer de Mama se detecta en etapa temprana las probabilidades de sobrevida aumentan considerablemente. De este análisis, y en el marco de la normativa referenciada, surgieron los disparadores que nos llevaron a plantearnos la necesidad de sensibilizar a nuestras mujeres riojanas.

2017 al 2024

Es por ello que mediante acciones abordamos la problemática con un enfoque multidisciplinario con una dinámica abierta e informal mediante la cual buscamos llegar a diferentes sectores y edades, generando un espacio donde se brinde información y se aporten herramientas e ideas innovadoras teniendo como eje central la autoestima y la femineidad. 

Se basaba por un lado de charlas profesionales abiertas a la comunidad, especialistas oncólogos, mastólogos, ginecólogos, cirujano plástico, Lic. en bioimágenes, radiólogos, kinesiólogos, patólogos, psico-oncólogos, en simultáneo una feria rosa donde había información interdiciplinaria, terapias alternativas como yoga, reiki, reflexología, aromaterapia, arte-terapia; nutricionistas, profesores de educación física.

También se tuvo muy en cuenta la parte de la femineidad la “feria rosa”, contábamos con maquillaje oncológico, manicuría temática, micropigmentación de cejas, tatuadores que contaban la posibilidad de tatuar pezón y areola, abogados que guiaban a las pacientes en la parte legal. Peluqueros que realizaban en vivo cortes de cabello para donar y hacer pelucas. Stand con información de dónde realizar los estudios de mamografías y ecografías gratis en la provincia.

Mientras tanto se servía a la gente bebida rosada y comida toda rosada, todo de donación de lugares gastronómicos de La Rioja, que se suman a la causa.

El lugar siempre está repleto de flores rosas para que el impacto visual sea logrado en los visitantes.

También contamos con artistas y bandas locales que se sumaron a aportar la música a este evento de gran magnitud social. Bailarinas y pequeñas bailarinas haciendo una interpretación de algún tema referido al cáncer. Zumba para todos los participantes. Pintora en vivo.

No faltaron en nuestros eventos charlas testimoniales de pacientes y familiares.

Un lugar llamado «Toca Teta», donde profesionales explican cómo realizar el autoexamen.

Y siempre un espacio para los más pequeños con señoritas jardineras de jardines a cargo, para que las mujeres de la familia puedan realizar el recorrido del evento.

Todas las personas participantes, tanto disertantes como la feria rosa, se sumaron al evento en total colaboración.

En 2019 realizamos la primera caminata en el parque de la ciudad de La Rioja. En la misma hubo charla profesional, testimonios, baile, sorteos, yoga. Y nos acompañaron escuelas de rollers, escuelas de bici, y público de todas las edades.

Estos eventos como decimos siempre son para la sociedad toda, porque las mujeres, mayormente, vivencian la enfermedad, pero son acompañadas por familia, amigas, maridos, hermanos, hijos, etc.

Durante el primer año de pandemia (2020) realizamos una edición del evento digital, hicimos un programa televisivo que se transmitió en vivo a toda la provincia.

Ese mismo año, luego de un trabajo de 4 años, logramos que se apruebe por la Cámara de Diputados de la Provincia la modificación de la Ley N° 8754, permitiendo prácticas gratuitas, cirugías reparadoras y reconstrucciones mamarias post mastectomía para todas las mujeres de la Rioja.

En el 2021 organizamos una caminata en el Parque de la Ciudad en la Rioja donde realizamos además de la vuelta al parque con algo rosado, charlas profesionales de oncólogos y mastólogos. testimonios,  banda y dj en vivo y zumba.

En el mismo año se nos ocurrió la idea de realizar talleres para mujeres que estaban atravesando la enfermedad.

Taller de Vida Saludable Y Bienestar, que contaba con nutricionista, profe de educación física, kinesiólogos, terapias alternativas y arte terapia. 

Taller de maquillaje, cuidado de la piel, género y subjetividad donde participaron psicólogas, dermatocosmiatra, y maquilladoras que enseñaban a realizar maquillaje oncológico.

Fueron talleres muy movilizantes y emotivos.

Realizamos en el 2022 dos eventos, por un lado, una caminata en el Parque de la Ciudad de la la Rioja en donde contamos con la presencia del mamógrafo móvil, así las mujeres no sólo se llevaban información y vivencias sino también podían realizarse mamografía en el momento.

Luego realizamos el evento de concientización en el interior de La Rioja, en Chamical, donde fue mucha organización previa para llevar todo al interior, y también logramos contar con la presencia del mamógrafo móvil. Ya que a lo largo de los años en el interior no se habla de cáncer de mama. 

En el 2023 nos vimos atravesadas por una situación muy especial; una de las fundadoras, Laura, había recaído en un cáncer metastásico, por lo que los ánimos y su estado de salud estaban complicados. En un momento intentamos convencerla de desistir de realizar el evento; pero su compromiso inquebrantable y sus ganas de vivir, nos empujó a llevar a cabo el evento, y nos pusimos manos a la obra y realizamos un evento en la plaza principal de La Rioja durante una mañana, fue un evento más pequeño pero hermoso e impactante como siempre.

En el 2024 nos vimos golpeadas con la ausencia de nuestra compañera Laura, por lo que realizar el evento fue difícil, pero a la vez sentíamos que no podíamos dejar de hacerlo por su compromiso hasta el último día de su vida con esta causa. Fue un evento raro, distinto, emocionante. Pero logrando el objetivo de visibilizar el cáncer y crear conciencia.

El evento se realizó por la tarde en la plaza principal 25 de mayo participaron médicos, psicooncóloga, psiquiatra, ginecóloga, oncóloga, Lic. en bio imagen. Hubo relatos vivenciales. También se realizó donación de cabello en vivo para el banco de pelucas y realizamos un homenaje a nuestra querida Laura.

Todos los años desde septiembre y todo octubre, vamos por reparticiones públicas, privadas, fábricas, escuelas, centros vecinales, etc, y damos una charla de sensibilización. Hablamos del cáncer sin tapujos, expresando que si no lo hablamos no existe, hablamos de la importancia de la detección temprana, de tocarse, mirarse, dedicarse tiempo, destinar un día al año para realizar el control y contamos la experiencia vivencial del cáncer.

Banco de Pelucas

Los tratamientos quimioterápicos suelen traer aparejado, en la gran mayoría, la pérdida de cabello momentáneo. Es un golpe duro para nuestra autoestima, que se puede mitigar con el uso de pelucas. A partir de allí, surge la idea de un Banco de Pelucas Solidario, y en 2019 creamos nuestro propio banco. Compramos pelucas y también un peluquero nos confeccionaba en ese momento pelucas con el cabello donado de todas las ediciones de los eventos. Las pelucas se prestan se utilizan el tiempo que sea necesario para la persona, se devuelve, se reacondiciona y se vuelve a prestar.

En el 2024 formamos un grupo de mujeres solidarias (Julia, Serrana, Mery, Mercedes, Candy, Sandra, Noelia, Noel, Ceci, Daniela y Adriana) y nos capacitamos para confeccionar las pelucas desde Nololamentes. Fue una tarea difícil, de muchos pasos, pero lo logramos,y  en noviembre del mismo año realizamos nuestra primera peluca. Todos los miércoles nos reunimos en nuestro taller ubicado en el Laboratorio para confeccionar las mismas. Y al día de la fecha nos seguimos capacitando.

En nuestro banco de pelucas también contamos con turbantes, que pueden elegir y son regalados.

Porque hay mujeres que se sienten bien con peluca y otras con turbante.

Ellas vienen en búsqueda de sentirse mejor.

Tenemos 50 pelucas en este momento en el banco de peluca a lo largo de estos años. 

Las personas se contactan con nosotros a través de las redes sociales y coordinamos una cita y pueden elegir la peluca o turbante; ahí charlamos de manera privada, ese espacio es único; se crea un momento de contención, de empatía, y mucho amor. La persona llega de una manera y sale con otra energía, no sólo por su peluca o turbante, sino por sentirse escuchada, contenida y comprendida. Porque sólo quien lo vive o acompaña a una mujer con cáncer, sabe lo que siente, piensa y le pasa.

Así hacemos frente a esta enfermedad desde la resiliencia. 

Hoy el matón aprendió que no hay manso que no se cuadre y la pelea es dura …

Ya le conozco sus mañas,le conozco sus cucañas,
sé cómo hacen la partida,
la enriendan y la manejan.
Deshaceré la madeja
aunque me cueste la vida.

Martín Fierro (José Hernández)

Seguinos en nuestras redes instagram @nololamentes y face No LOLAmentes