Page 12 - REVISTA#1-ALAC-JUL2015-pasapag
P. 12
tam (45,1%), cefalotina (47,4%),trimetoprima sulfametoxazol terapia administrada empíricamente con posterior desarrollo
(51,0%),ciprofloxacina (53,3%), nitrofurantoína (66,1%) y gen- de infecciones de mayor complejidad[20-21]. La IDSA sugiere
tamicina (79,9%). Los niveles de sensibilidad fueron acepta- que los antimicrobianos con 10-20% ya no son recomenda-
bles pero subóptimos en cefalosporinas de tercera genera- bles para su uso de manera empírica o de primera línea [7].
ción (84,1%). Las frecuencia de cepas con fenotipo productor La piperacilina tazobactam, fosfomicina, ertapenem, imipe-
de BLEE en K. pneumoniae y P. mirabilis fueron 22,3% y 8.0 % nem y amikacina fueron eficaces frente a > 90% de los aisla-
respectivamente. mientos gramnegativos. Debe considerarse sin embargo que
Los antibióticos más activos contra bacterias gramnegati- la frecuencia de aislamientos grampositivos fue del 21,2%.
vas fueron imipenem (99,0%), amikacina (98,1%), ertape- Ertapenem y amikacina tienen poca actividad frente a bacte-
nem (94,2%), fosfomicina (90,7%) y piperacilina-tazobactam rias grampositivas, mientras que imipenem debería reservarse
(90,1%). Los porcentajes de sensibilidad en Enterococcus spp para infecciones intrahospitalarias de gravedad. En este es-
frente a ampicilina y fosfomicina fueron de 95,4% y 97,2% res- tudio la fosfomicina tuvo una excelente actividad frente a bac-
pectivamente y solo de 58,3 % a ciprofloxacina. Los aislados terias grampositivas y gramnegativas y los resultados fueron
de Streptococcus agalactiae fueron 100% sensibles a ampi- comparables con estudios anteriores .[22-25]
cilina y 86,7% a levofloxacina. La tasa de meticilino resistencia Es razonable suponer que la piperacilina tazobactam tiene
fue de 36.8 % en S.aureus y del 52.9 % en Estafilococos coa- una alta actividad frente a Enterococcus spp y Streptococcus
gulasa negativos. La sensibilidad a fosfomicina y trimetorpi- spp sensibles a ampicilina y frente a Staphylococcus spp me-
ma sulfametoxazol en Stapphylococcus spp fue del 97,2% y ticilino sensibles.
94,3% respectivamente. La susceptibilidad a la nitrofurantoína
fue del 100% para Enterococcus spp. Las limitaciones de este estudio incluyen la ausencia de datos
clínicos de los pacientes indicando el tipo y gravedad de las
Discusión ITU de los que proceden los aislados. Además, se ha plantea-
do la hipótesis de que todas las infecciones del tracto urinario
El conocimiento de los agentes etiológicos implicados en las in- en los hombres deben ser considerados a ser complicado por
fecciones urinarias y sus patrones de resistencia antimicrobiana lo tanto si bien se han utilizado criterios de exclusión es po-
en lugares geográficos específicos puede ayudar a los médicos sible que algunas cepas aisladas puedan ser de pacientes
a seleccionar tratamientos antimicrobianos apropiados. que utilizaron frecuentemente tratamientos antimicrobianos
En este estudio se determinó la distribución y los perfiles de así como de pacientes con otros factores de riesgo subya-
susceptibilidad antimicrobiana de especies bacterianas ais- centes. Se reconoce además que sería correcto la realización
ladas de 3105 muestras de orina recolectadas de pacientes de estudios basados en el paciente pero esto sería costoso y
masculinos de la comunidad mayores de 50 años. probablemente no se lograría un número importante de cepas
para obtener porcentajes de sensibilidad adecuados .[26]
En coincidencia con otros trabajos publicados, encontramos
que la frecuencia de los cultivos de orina positivos aumen- En conclusión E. coli sigue siendo el patógeno de mayor ais-
tó con la edad de los pacientes .[14-16] El organismo más fre- lamiento en muestras de orina aunque se observa que su
cuentemente aislado fue E. coli el cual representó el 47,3% frecuencia es menor en hombres (47,3%).
de las muestras positivas seguido de Enterococcus spp , K. La aparición en la comunidad de cepas productoras de BLEE
pneumoniae y P. mirabilis. La etiología encontrada fue similar y las altas tasas de resistencia a fluoroquinolonas y trimeto-
a lo hallado en diferentes estudios anteriores [15,17-18]. Las ITU prima sulfametoxazol en aislamientos gramnegativos es una
son una de las razones más comunes para la prescripción de causa de preocupación. Más del 20 % de las cepas fueron
antimicrobianos .[19] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que grampositivos por lo que el tratamiento empírico debe nece-
el uso excesivo de antibióticos aumenta el riesgo de selección sariamente incluir a estos microorganismos.
de resistencia. La fosfomicina puede ser una excelente opción para el trata-
miento de la cistitis en pacientes sin factores de riesgo, mien-
El presente estudio encontró un elevado porcentaje de resis- tras que se podría optar por piperacilina tazobactam en el
tencia a ciprofloxacina, trimetoprima sulfametoxazol y las ce- tratamiento de las infecciones urinarias parenquimatosas, ITU
falosporinas entre otros antimicrobianos. Es preocupante los complicas y las asociadas con factores de riesgo.
niveles de resistencia a cefalosporinas de tercera generación.
Los uropatógenos aislados en la comunidad con fenotipo pro- Para garantizar la óptima selección de los antibióticos
ductor de BLEE representan un gran problema ya que habi-
tualmente presentan resistencia a varias familias de antimicro- es necesario conocer con estudios locales que permitan
bianos y, podrían eventualmente ocasionar un fracaso de la
conocer la prevalencia de la resistencia a los antimicro-
bianos.
Este artículo es una traducción del original Frequency and antibiotic susceptibility patterns of urinary pathogens
publicado en J Infect Dev Ctries 2014; in male outpatients in Argentina.
Referencias bibliográficas
Ver en www.alac.com.ar/2015revista01/ITUHidalgo.html
12 INFORME ALAC / Año XX / Nº 1 / 2015