Page 20 - REVISTA#1-ALAC-JUL2015-pasapag
P. 20
dibujo de un soldado herido, mientras es atendido por un El discurso de “usémoslo poco, para que siga siendo eficaz
médico militar. El título reza: “Gracias a la PENICILINA… ¡él por mucho tiempo”, se contradice con el de “vendamos mucho
regresará a casa!” para recuperar la inversión y ganar más dinero”, que nadie dice,
“¡A partir de un hongo común, el más grande agente curativo pero que subyace de manera incuestionable. Es así que imple-
de esta guerra!”, agregaba el parágrafo al pie de la imagen. mentan actividades científicas con el objeto realzar las virtudes
Del texto que prosigue podemos extractar la siguiente frase: de la nueva droga y estimular su uso racional, al mismo tiempo
“Hace unos años, la producción de penicilina era dificultosa y que plantean a sus vendedores, que actúan bajo el nombre de
costosa. Hoy, gracias al sistema de fabricación masiva, usado agentes de propaganda médica, ambiciosos objetivos de ven-
por laboratorios Schenley, y otras 20 firmas designadas por el ta, impulsados por estímulos económicos más que atractivos.
gobierno para la producción de penicilina, está disponible en
cantidades crecientes, y a un precio progresivamente más bajo”. Las historias del salvarsán y la penicilina son ilustrativas so-
Ello sirvió de punto de partida para que el marketing de la bre los comienzos de la industria de los medicamentos, una
penicilina se extendiese hasta el ciudadano común. industria que, dadas las actuales circunstancias sanitarias del
En otro afiche ampliamente difundido en publicidad callejera, mundo, se perfila como un negocio con proyecciones inago-
se lee en letras enormes: “La penicilina cura la gonorrea en 4 tables.
horas. ¡Visite a su médico hoy mismo!” Y allí está la oportunidad, que es excelentemente aprovecha-
da por los industriales: el bien más preciado que tiene el
Resulta inevitable hacer un parangón con los tiempos actua-
les. A pesar de que los mecanismos de control para el de- ser humano es su salud, y ante una instancia crítica, está
sarrollo de nuevos medicamentos son estrictos, a tal punto
que el desembarco de una nueva medicina en el mercado dispuesto a pagar lo que sea por recuperarla.
debe cumplir normas rígidas y pasar numerosos filtros -tanto
científicos como éticos, cuyo cumplimiento demanda varios En los últimos años ha surgido una corriente científica que
años-, es inevitable que una sombra de duda se cierna sobre apunta a poner blanco sobre negro en todo lo relacionado al
la industria farmacéutica. tratamiento de los pacientes: la medicina basada en la eviden-
Finalmente, la mayoría de los grandes laboratorios son em- cia. Se trata del empleo de la mejor evidencia disponible en la
presas multinacionales que buscan su rentabilidad económi- toma de decisiones sobre el cuidado integral de los pacientes o
ca. Cabe preguntarse si los eslóganes que suelen esgrimir sobre la asistencia sanitaria.
como herramientas de marketing constituyen el espíritu real Las mejores evidencias actuales son la información actualiza-
que las moviliza o si ocultan, tras ellos, el único objetivo de da de la investigación relevante y válida sobre los efectos
ganar dinero. Y no es que esté mal ganar dinero, todos lo de las diferentes intervenciones en la asistencia sanitaria, el
necesitamos para vivir, pero en dominios tan sensibles como potencial daño debido a la exposición a agentes particulares,
la salud humana, se deberían establecer las prioridades con la exactitud de las pruebas diagnósticas y el poder de pre-
mayor claridad. Obviamente, ningún laboratorio farmacéu- dicción de los factores de pronóstico. Dentro de ese marco,
tico vendería medicamentos bajo el lema “nos importa más ni el marketing ni las frases rimbombantes tienen cabida, y la
llenarnos de plata que tu salud”, como estrategia comercial evidencia concreta, avalada por estudios científicos serios e
sería desastrosa, pero analizando hechos del pasado y del independientes, se impone sobre las tácticas publicitarias.
presente, vinculados al tema, hay veces que parecería que la La medicina basada en la evidencia va, poco a poco, ganan-
cosa es así. do espacio y abre una luz de esperanza para poner coto al
desmedido mercantilismo farmacéutico.
Si reparamos en los recursos de venta empleados por los la-
boratorios farmacéuticos, no podemos menos que reconocer Resulta utópico pensar que en algún momento se llegue
que Farbwerke-Hoechst y Schenley fueron pioneros. priorizar, de manera incondicional, la salud de las personas
por encima del negocio farmacéutico y que, finalmente, los
Es conocido que existe un submundo, velado pero influyente, marchantes de medicamentos comprendan que no todo se
que maneja un negocio de cifras inimaginables, tras la venta puede comprar y vender.
de una simple píldora. Diferentes organizaciones, la mayoría
no oficiales, se dedican sistemáticamente a poner sobre el ta- En fin… soñar no cuesta nada.
pete grandes negociados con los medicamentos. Se ingresa
en un incierto terreno que combina las especulaciones con las
conspiraciones, algo que, generalmente, y en el caso de ser
verdad, termina siendo bastante difícil de comprobar.
La microbiología moderna no es ajena a esa realidad. Todo lo
contrario, su vigencia es permanente y creciente. Desde que
surgió la penicilina, que en su momento fue proclamada como
el medicamento que daría fin a las enfermedades infecciosas,
no han dejado de aparecer nuevos agentes antimicrobianos.
Lo llamativo es que, con cada nuevo antibiótico que se lanza,
y conociendo que los microorganismos tienen la capacidad
de desarrollar rápidamente mecanismos de resistencia que
los vuelven ineficaces, los laboratorios ponen en marcha enor-
mes y costosas campañas publicitarias para promover su uso
de manera prudente, cuando en el fondo aspiran a imponer su
producto y venderlo cada vez más.
Referencias bibliográficas
Historia: Paul Ehrlich (1854-1915): Visionario pionero de la hematología, la quimioterapia y la inmunología. Galenus, Revista para los médi-
cos de Puerto Rico, N°25.
Nicholas C. Lloyd, Hugh W. Morgan, Brian K. Nicholson, Ron S. Ronimus, and Steven Riethmiller. Salvarsan – The first chemotherapeutic
compound. Chemistry in New Zealand, 69(1), 24-27.
Viviane Mahler. Las trampas del marketing. Ed. Los libros del Lince, 2009.
20 INFORME ALAC / Año XX / Nº 1 / 2015